lunes, 7 de septiembre de 2015
CARÁCTER, ANDRAGOGICO Y EXPERIMENTAL.
UNESR
La UNERS, una institución pionera el uso de innovadores y efectivas metodologías y enseñanzas únicas con presencia en casi todo el territorio venezolano La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez se caracteriza por la utilización de la informática y la aplicación de avanzadas tecnologías de telecomunicaciones y redes que ofrecen nuevas posibilidades para una intensa interacción en el estudio de carreras de alta demanda, lo cual se reconoce como un aporte significativo al sistema de educación superior.
La universidad es una institución pública de carácter democrático pluralista y participativo, cuyo objetivo fundamental es la formación de ciudadanos libres con espíritu cítrico y creativo y con capacidad de desenvolverse exitosamente en los procesos sociales y económicos del país.
Las bases fundamentales de su filosofía educativa le imprimen el enfoque andragógico al diseño de los programas educativos donde se conceptualiza al participante como responsable de su propio proceso de aprendizaje y se aplica la educación permanente.
Desde su fundación la Universidad ha sido pionera en el uso de modalidades innovadoras de aprendizaje lo que le permite contar con instrumentos de alta eficacia para lograr sus fines de servicio a la comunidad en forma experimental y andragógica, atendiendo segmentos de la población normalmente excluidos del sistema universitario.
Durante sus 25 años de funcionamiento de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez ha afianzado su presencia a la mayor parte del territorio nacional consolidando una estructura organizativa desconcentrada basada en una descentralización funcional y operativa que le permite un mejor control sobre la calidad de los procesos académicos y administrativos.
La actualización de los planes de estudio y la incorporación de carreras de perfil tecnológico le otorgan a la institución un nivel de excelencia y alta oportunidad ante las exigencias de la educación contemporáneas un lugar de avanzada en el mundo académico actual.
En 1992, luego de un estudio de las fortalezas y debilidades de la UNERS, donde se evidenció un distanciamiento entre su filosofía y la praxis, se constituyó una Comisión para la Reforma Institucional, cuyo objetivo fue presentar planes de acción, necesarios para promover el desarrollo de la Universidad acorde con los requerimientos que la época impone.
Como consecuencia de ello, la UNESR cuenta en la actualidad con una estructura descentralizada, basada en niveles de toma de decisiones estratégicas, funcionales y operativas, que facilita las respuestas asertivas a los requerimientos universitarios.
Este nuevo rol de la UNERS retoma las modalidades de aprendizaje iniciales, fortaleciéndolas y sustentándolas en las exigencias de la era comunicacional: conformación de una plataforma tecnológica que consolida su carácter experimental, enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje y la generación de conocimientos, fin fundamenta de toda institución educativa de nivel superior.
COMPROMISO DE LA UNESR.
La universidad se compromete a experimentar desarrollar y difundir, en el ejercicio de sus funciones básicas de docencia investigación, extensión y producción de bienes y servicios en beneficio de la comunidad, nuevas y eficientes tecnologías dirigidas hacia el mejoramiento continuo de la calidad de vida y productividad y hacia la consolidación de una sociedad libre, abierta, democrática, pluralista y plenamente desarrollada.
Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron:
Los Estudios Universitarios Supervisados (EUS)
Aprendizajes por Proyecto (CEPAP)
La Acreditación del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores
La prosecución de estudios a nivel de licenciatura de los Técnicos Universitarios, quienes en el lapso de dos (2) años egresarían de la Universidad.
CARÁCTER ANDRAGÓGICO
Se la entiende como una comunidad de gente adulta, que está efectivamente en capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar sus fines a nivel estudiantil, académico y administrativo, dosificando su ritmo de avance en función de sus naturales capacidades y del cuadro coyuntural de su propio ámbito, a los niveles de las diversas responsabilidades que han asumido en la universidad, la eficiencia como producto de la responsabilidad de la auto-responsabilidad es un invalorable principio de nuestra filosofía universitaria.
Nuevas posiciones doctrinarias determinan el tener que incorporar a la educación universitaria una nueva área conceptual, fundamentada en los principios teóricos de la ciencia andragógica, y por lo tanto la obligante necesidad de la universidades de incluir en sus diseños curriculares la formación de educadores de adultos en los niveles de Pre y Post grado, y la adopción y desarrollo de nuevas funciones, ajustadas a los cambios acelerados de la cultura, de la ciencia, de la tecnología, estimuladoras de una vida social y económica, que exige políticas masivas de culturización y profesionalización de la población en general y, en particular, de los sectores marginales de ciudades y campos.
Por lo tanto la metodología de aprendizaje andragógica centra todo su proceso en el participante, no en el profesor, por cuanto como adulto debe afianzar su personalidad, su ética individual que significa una evaluación vivencial de sus potencialidades, aptitudinales, y de su capacidad de alcanzar objetivos y metas no predeterminadas por el sistema educativo sino que surgen de un análisis de sus aspiraciones formuladas con sus finalidades personales y sociales.
Por eso al sostener la tesis de que el estudiante universitario es adulto, nos basamos en el concepto que tenemos de adultez como etapa de integración biológico, psicológica, social y ergológica. Es el momento de alcanzar la plenitud vital, pues en la adultez tenemos la capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a la vida social, para actuar con independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad.
Los rasgos más resaltantes del adulto son:
Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y auto dirigirse.
Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico.
Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.
Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.
La inteligencia sustituye a la instintividad.
Podemos concluir que el carácter Andragógico de la universidad considera al estudiante universitario como adulto responsable de su aprendizaje (define sus metas educativas) y es por ello un participante del proceso al lado del facilitador.
CARÁCTER EXPERIMENTAL
La Universidad tiene un carácter experimental que le permite ensayar nuevos esquemas organizativos, nuevas metodologías para el logro de los aprendizajes, nuevas concepciones en las funciones y disponibilidades universitarias. Explorar otros senderos para manejar las relaciones interhumanas e incrementar la productividad de los logros académicos en función del rendimiento y el desarrollo nacional.
Es necesario reiterar que las perspectivas de esta Universidad son el parámetro principal en el que se mueve toda su actividad, buscando fundamentalmente y entregando a la comunidad diversas formas que:
Preparen al hombre para intervenir a alto nivel en los problemas y solución de los mismos de manera eficiente.
Integren a las capas menos favorecidas para elevar sus niveles de vida y conformar su personalidad promoviendo en ellos una actitud de autorrealización.
Constituyan un instrumento real para liberar al hombre de las ataduras de la ignorancia, y así situarlo en el camino que lo conduzca a generar su propia liberación.
No desarraiguen al ser humano de su realidad vital, sino más bien entregarle las herramientas teóricas, prácticas y tecnológicas en el medio en que se requieren para así contribuir al desarrollo global de la nación.
Aún cuando es una Universidad que enfatiza lo experimental como característica primordial, no debe descartarse que se deba observar rigurosamente las reglas del método científico.
CARÁCTER REVOLUCIONARIO
Este carácter viene dado a la razón de que somos la universidad más grande del país, con 20 núcleos diseminados en 16 estados, con 4 estaciones experimentales y con miras a crear en ellas escuelas granjas a través de la dirección de producción y Educación Agrícola que es una de las nuevas dependencias.
Actualmente la Universidad esta adoptando nuevos principios ideológicos, estos van a servir de soporte para cambiar su anacrónica legislación, permitiendo que los decanos reelijan por el número de años que quieran.
Una universidad que luche por la calidad de vida y la dignidad del pueblo, democratice el acceso de los estudiantes pobres y no sea un estado dentro de otro está totalmente ligada a un proceso revolucionario exigido por las masas estudiantiles.
Su carácter innovador y revolucionario para la época, amén de su vigencia en estos tiempos de crisis y transformación.
Esta sección pretende estimular el estudio, tanto de dicho educador como de su obra a propósito de la mora histórica que el país tiene con este personaje de la educación venezolana.
SIMÓN RODRIGUEZ: SU PENSAMIENTO
Es importante resaltar que el contexto, social, cultural, político, económico e ideológico que le correspondió accionar a Simón Rodríguez, era sin duda alguna adversa a un pensamiento liberador, al concepto de igualdad, educación general, al pensamiento crítico, creador. Le correspondió vivir en sociedades que pretendían ser estáticas.
El mismo Francisco de Miranda considera a la educación impartida en las colonias españolas como: “inferior, inútil y despreciable” (Bohórquez, 109-2.006), sin duda alguna es ésta una opinión importante, dada la cantidad de viajes por países del mundo, como España, Francia, Rusia, Estados Unidos que recorrió el Precursor. Miranda en su estadías, había podido apreciar y comparar la sociedad monárquica y las nacientes sociedades republicanas.
A Simón Rodríguez, sus viajes por Europa y lecturas de Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Locke, Saint Simon, han debido despertar su pensamiento liberador, igualitario.
Recordemos que la invasión española, el proceso de dominación, destrucción cultural originaria, modelo económico de extracción, duró desde 1492, hasta finales del siglo XVIII, cuando culminaron los procesos independentistas-coloniales en nuestra América. La pertenencia al imperio español, por parte de la mayoría de los habitantes de la colonia era aceptada como un “hecho natural”, no obstante en más de 300 años de ocupación colonial, los elementos identitarios, culturales, la memoria histórica de los blancos criollos, pardos, indios y negros, la territorialidad, los lazos o vínculos de una comunidad diferenciada y diferente al poder colonial, estaban en pleno reconocimiento.
Convencerse que un modelo Monárquico, no era el conveniente para los habitantes de estas tierras, sino el modelo republicano, que la educación la cual sólo era impartida para una minoría, que apenas llegaba al 1 % de la población, era inadecuada, insuficiente, no era popular, y que tenia carencias pedagógicas y formativas; llegar a estas conclusiones, estando subsumido en un contexto histórico de costumbres, educación y religión dominante, no era fácil. Resultaba necesario haber adquirido, una cosmovisión universal, una capacidad de análisis, comparación de situaciones y regiones diversas, haber tenido acceso a lecturas que generaban reflexión, y estar en contacto con sujetos históricos, que andaban en la búsqueda de nuevas respuestas y soluciones a problemas concretos que eran observados en la realidad (1) de la pachamama (Vocablo Aymara. Mitología Inca. madre tierra). Este era el caso de Simón Rodríguez.
La conciencia de NUESTRA AMERICA, separada de España, se inicia con Francisco de Miranda, quien denomina a estas tierras la América meridional, Colombia otros la denominaban Colombeia. Este pensamiento se fortalece con Simón Bolívar y Simón Rodríguez (pag. 200-206 ibidem). Es de aclarar que para Miranda Colombia o la América meridional se demarcan: “…comprendiendo esta desde el Missisipi hasta la Patagonia” (Bohorquez, 200-2008). El prócer Cubano José Martí, desarrolló un profundo ensayo programático titulado NUESTRA AMERICA (1.891) (Diccionario Enciclopédico de la letras de América Latina, 200- 1995).
Las doctrinas europeas, de la Revolución Francesa de libertad, igualdad y fraternidad, encontraban, en los suelos del nuevo mundo, un escenario virgen para su realización.
Señala Simón Rodríguez que
“Los filósofos de la Europa, convencidos de la inutilidad de su doctrina,e n el mundo viejo, quisieran poder volar hasta el nuevo…” (Rodríguez, 66, Chile-1834)
Observemos que, la difusión de la nuevas doctrinas en la pachamama (madre tierra) no la hicieron, los filósofos europeos, pero si los conocedores de esas doctrinas quienes las trajeron al nuevo mundo, y las adaptaron a nuestras realidades, las ideas de libertad, igualdad, de educación popular y general.
- ¿Es deber de los facilitadores y participantes de la UNESR empoderarse de las Ideas Educativas/ Pedagógicas de Simón Rodríguez?
El conjunto de su ideario constituye un cuerpo de doctrina originalísimo agudo y profundo; fruto de largas especulaciones para definir las raíces necesarias para la formación de los nuevos ciudadanos de las repúblicas emancipadas. Martínez. 1994: 235
Indudablemente, tanto facilitadores como participantes de la UNESR debe dedicarse a hacer del estudio profundo de las ideas educativas/pedagógicas del maestro Simón Rodríguez, una cátedra abierta y transversal al accionar andragógico y emular su carácter de educador y aprendiz apasionado, promotor de cambio del saber y sentir socialmente construido. Creyó con poderosa fuerza en la escuela en donde los maestros tuviesen una mística profesional y ayudasen a sus discípulos a reconciliarse con el trabajo de su propia experiencia. (Muñoz S/F). Define el arte de educar como el cumplimiento de cuatro formas especiales: “Instrucción social, para hacer una nación prudente; corporal, para hacerla fuerte; técnica, para hacerla experta; y científica, para hacerla pensadora” (en el Libertador del mediodía… citado por Rumazo González, 2006:61)
En este orden de ideas el conocimiento teórico y operativo de su ideario educativo/pedagógico permite asumir el compromiso y trascendencia de las relaciones y vínculos, a manera de red que se conforman al formar o formarse para pasar de la independencia a la interdependencia, de la competición a la cooperación, de la cantidad a la calidad, de la expansión a la conservación, de la dominación a la cooperación, del individuo a la comunidad, de crecimiento a balance dinámico, de familia nuclear a familia humana, a fin de como ser humano alcanza el desarrollo biopsicosocial en un contexto la dialogisidad y la solidaridad e interrelacionándose con sus semejantes. Permitirle en el espacio educativo, no sólo ser lo que está ahí, sino lo que está siendo.
Rodríguez a través de sus ideas educativas/pedagógicas, explica que el contexto educativo debe ser un espacio para la alteridad como forma de pensar desde el sí mismo, para romper con algo que se sabe predeterminado, y que debe dar paso al “otro” que está en el “nosotros” y que puede constituir el inicio de una nueva posibilidad en el lenguaje de la pedagogía, percibida como una pedagogía que le permita ser un ser con otros; capacitado para trabajar y actuar responsablemente en la acción cotidiana, así como en el accionar del proceso pedagógico socio-constructivista en que se visualicen los procesos sociales en una intrincada red de construcciones – reconstrucciones, entre y desde lo humano, con vocación, ética, conciencia e intuición. Es decir, participe activamente y de manera conjunta por el cambio en sí mismo y en su realidad social.
Las respuestas a las preguntas anteriores se complementan con la presente, debido a que es en la praxis educativa/pedagógica el espacio posible de desarrollar las ideas del maestro Simón Rodríguez .En la UNESR por ser nuestro epónimo, es determinare e implícita la interpretación de dichas ideas, fundamentales y transversales a todo el proceso de orientación aprendizaje, experiencia que en la actualidad alcanza mayor profundidad, tanto en el pregrado como en el postgrado. En el primero, entre otros elementos, por suponer fortalezas, desplegadas por los cambios y transformaciones en la concepción de la Educación Superior, e, introduce innovaciones y fortalecen los fundamentos expresados en el pensamiento Robinsoniano. En el segundo, promueve ideas provocadoras de cambio y de transformación social desde el proceso de investigación, en particular, el generado a través de cada uno de los cursos, así como del proyecto de investigación de la Maestría Robinsoniana propuesta rompedora de esquemas, la cual persigue entre sus principios la construcción colectiva y persigue entre sus propósitos profundizar en la formación de investigadores sociales críticos y comprometidos con la transformación sociopolítica del país, con la formación de comunidades de aprendizaje mediadas tecnológicamente e inspiradas en el Ideario Robinsoniano, entre estas se tienen un proyecto de expresión de educación popular Simón de los Pueblos.
Reflexión General
Las ideas educativas/pedagógicas del Maestro Simón Rodríguez, son planteamientos provocadores de posibilidad para el empoderamiento colectivo para transformar en, y para la conquista ideológica y pedagógica del país, debido a que a través del discurso educativo/pedagógico se produce conciencia colectiva, orientada a la búsqueda de producir felicidad socioeducativa, ideológica y política. Lo expresado, mediante la respuesta a las preguntas que orientaron el presente ensayo, precisamente, en este momento histórico que estamos viviendo ya no es retorica, ni mito o leyenda estas ideas, pero si, son transversales al acontecer educativo, político, social, cultural e histórico emergente en Venezuela, el cual impacta y trasciende latitudes. Sí, la deuda con el maestro esta apenas iniciándose en las primeras cuotas, el trabajo es arduo, pero la decisión está en el día a día de profundizar en la concepción y accionar, continuar derribando obstáculos hasta se internalice entre otros postulados el arte de educar: “Instrucción social, para hacer una nación prudente; corporal, para hacerla fuerte; técnica, para hacerla experta; y científica, para hacerla pensadora” el arte de gobernar “Para tener República hay que comenzar por hacerlos republicanos, por formar pueblo, por crear una mentalidad, vamos a formar ciudadanos de un país en crecimiento, vamos a convertirlos en la gente capaz de realizar esa República, en la escuela” y, el arte de aprender ” no sólo poner a disposición de todos la Instrucción, sino dar medios de adquirirla, tiempo para adquirirla, y obligar a adquirirla”.
Evidentemente, estas ideas, las desarrolla el maestro, tomando en cuenta el contexto histórico del momento y lo relaciona estrechamente con los factores políticos, sociales, filosóficos y económicos; todo girando en torno a sus ideas republicanas. Estas, en la actualidad cobran vigencia y reclaman su aplicación, en particular, las relativas a la educación popular, cuyo objetivo es “instruir y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres útiles y construir patria con sus propios habitantes”. Postulados que se materializan de forma real y especifica, en los ejes integradores del diseño curricular educativo venezolano, al establecer “el trabajo Liberador”, fundamental en / para la comprensión de la función social de la educación. Todo ello, exige a la escuela promover el vínculo entre la teoría y la práctica, desde una perspectiva social; en este contexto, debe existir una unión indisoluble entre la educación y el trabajo como una dimensión humana, que lleve a reflejar desde la praxis, el modelo de sociedad productiva y solidaria. Entonces, estos son los caminos a recorrer, con las ideas de Simón Rodríguez, cabalgando por todos los rincones venezolanos, fraguando esperanzas y forjando futuros de manera original, tal como fue su sueño.
¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española
es original. Original han de ser sus Instituciones
y su Gobierno. Y originales los medios de fundar
unas y otro. O inventamos o erramos.
SIMÓN RODRÍGUEZ
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO DE BARCELONA-
EXTENSIÓN CUMANÁ
CONVENIO
DE APRENDIZAJE
Unidades de Estudio
UNIDAD I
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)