- ¿Es deber de los facilitadores y participantes de la UNESR empoderarse de las Ideas Educativas/ Pedagógicas de Simón Rodríguez?
El conjunto de su ideario constituye un cuerpo de doctrina originalísimo agudo y profundo; fruto de largas especulaciones para definir las raíces necesarias para la formación de los nuevos ciudadanos de las repúblicas emancipadas. Martínez. 1994: 235
Indudablemente, tanto facilitadores como participantes de la UNESR debe dedicarse a hacer del estudio profundo de las ideas educativas/pedagógicas del maestro Simón Rodríguez, una cátedra abierta y transversal al accionar andragógico y emular su carácter de educador y aprendiz apasionado, promotor de cambio del saber y sentir socialmente construido. Creyó con poderosa fuerza en la escuela en donde los maestros tuviesen una mística profesional y ayudasen a sus discípulos a reconciliarse con el trabajo de su propia experiencia. (Muñoz S/F). Define el arte de educar como el cumplimiento de cuatro formas especiales: “Instrucción social, para hacer una nación prudente; corporal, para hacerla fuerte; técnica, para hacerla experta; y científica, para hacerla pensadora” (en el Libertador del mediodía… citado por Rumazo González, 2006:61)
En este orden de ideas el conocimiento teórico y operativo de su ideario educativo/pedagógico permite asumir el compromiso y trascendencia de las relaciones y vínculos, a manera de red que se conforman al formar o formarse para pasar de la independencia a la interdependencia, de la competición a la cooperación, de la cantidad a la calidad, de la expansión a la conservación, de la dominación a la cooperación, del individuo a la comunidad, de crecimiento a balance dinámico, de familia nuclear a familia humana, a fin de como ser humano alcanza el desarrollo biopsicosocial en un contexto la dialogisidad y la solidaridad e interrelacionándose con sus semejantes. Permitirle en el espacio educativo, no sólo ser lo que está ahí, sino lo que está siendo.
Rodríguez a través de sus ideas educativas/pedagógicas, explica que el contexto educativo debe ser un espacio para la alteridad como forma de pensar desde el sí mismo, para romper con algo que se sabe predeterminado, y que debe dar paso al “otro” que está en el “nosotros” y que puede constituir el inicio de una nueva posibilidad en el lenguaje de la pedagogía, percibida como una pedagogía que le permita ser un ser con otros; capacitado para trabajar y actuar responsablemente en la acción cotidiana, así como en el accionar del proceso pedagógico socio-constructivista en que se visualicen los procesos sociales en una intrincada red de construcciones – reconstrucciones, entre y desde lo humano, con vocación, ética, conciencia e intuición. Es decir, participe activamente y de manera conjunta por el cambio en sí mismo y en su realidad social.
Las respuestas a las preguntas anteriores se complementan con la presente, debido a que es en la praxis educativa/pedagógica el espacio posible de desarrollar las ideas del maestro Simón Rodríguez .En la UNESR por ser nuestro epónimo, es determinare e implícita la interpretación de dichas ideas, fundamentales y transversales a todo el proceso de orientación aprendizaje, experiencia que en la actualidad alcanza mayor profundidad, tanto en el pregrado como en el postgrado. En el primero, entre otros elementos, por suponer fortalezas, desplegadas por los cambios y transformaciones en la concepción de la Educación Superior, e, introduce innovaciones y fortalecen los fundamentos expresados en el pensamiento Robinsoniano. En el segundo, promueve ideas provocadoras de cambio y de transformación social desde el proceso de investigación, en particular, el generado a través de cada uno de los cursos, así como del proyecto de investigación de la Maestría Robinsoniana propuesta rompedora de esquemas, la cual persigue entre sus principios la construcción colectiva y persigue entre sus propósitos profundizar en la formación de investigadores sociales críticos y comprometidos con la transformación sociopolítica del país, con la formación de comunidades de aprendizaje mediadas tecnológicamente e inspiradas en el Ideario Robinsoniano, entre estas se tienen un proyecto de expresión de educación popular Simón de los Pueblos.
Reflexión General
Las ideas educativas/pedagógicas del Maestro Simón Rodríguez, son planteamientos provocadores de posibilidad para el empoderamiento colectivo para transformar en, y para la conquista ideológica y pedagógica del país, debido a que a través del discurso educativo/pedagógico se produce conciencia colectiva, orientada a la búsqueda de producir felicidad socioeducativa, ideológica y política. Lo expresado, mediante la respuesta a las preguntas que orientaron el presente ensayo, precisamente, en este momento histórico que estamos viviendo ya no es retorica, ni mito o leyenda estas ideas, pero si, son transversales al acontecer educativo, político, social, cultural e histórico emergente en Venezuela, el cual impacta y trasciende latitudes. Sí, la deuda con el maestro esta apenas iniciándose en las primeras cuotas, el trabajo es arduo, pero la decisión está en el día a día de profundizar en la concepción y accionar, continuar derribando obstáculos hasta se internalice entre otros postulados el arte de educar: “Instrucción social, para hacer una nación prudente; corporal, para hacerla fuerte; técnica, para hacerla experta; y científica, para hacerla pensadora” el arte de gobernar “Para tener República hay que comenzar por hacerlos republicanos, por formar pueblo, por crear una mentalidad, vamos a formar ciudadanos de un país en crecimiento, vamos a convertirlos en la gente capaz de realizar esa República, en la escuela” y, el arte de aprender ” no sólo poner a disposición de todos la Instrucción, sino dar medios de adquirirla, tiempo para adquirirla, y obligar a adquirirla”.
Evidentemente, estas ideas, las desarrolla el maestro, tomando en cuenta el contexto histórico del momento y lo relaciona estrechamente con los factores políticos, sociales, filosóficos y económicos; todo girando en torno a sus ideas republicanas. Estas, en la actualidad cobran vigencia y reclaman su aplicación, en particular, las relativas a la educación popular, cuyo objetivo es “instruir y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres útiles y construir patria con sus propios habitantes”. Postulados que se materializan de forma real y especifica, en los ejes integradores del diseño curricular educativo venezolano, al establecer “el trabajo Liberador”, fundamental en / para la comprensión de la función social de la educación. Todo ello, exige a la escuela promover el vínculo entre la teoría y la práctica, desde una perspectiva social; en este contexto, debe existir una unión indisoluble entre la educación y el trabajo como una dimensión humana, que lleve a reflejar desde la praxis, el modelo de sociedad productiva y solidaria. Entonces, estos son los caminos a recorrer, con las ideas de Simón Rodríguez, cabalgando por todos los rincones venezolanos, fraguando esperanzas y forjando futuros de manera original, tal como fue su sueño.
¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española
es original. Original han de ser sus Instituciones
y su Gobierno. Y originales los medios de fundar
unas y otro. O inventamos o erramos.
SIMÓN RODRÍGUEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario